Supuestos Prácticos Reales que Todo Opositor Debe Dominar

Supuestos Prácticos Reales que Todo Opositor Debe Dominar

Supuestos Prácticos Reales que Todo Opositor Debe Dominar

Aquí tienes 5 supuestos reales resueltos paso a paso, con estructura, normativa y estrategias listas para aplicar. Aprende cómo analizar, planificar y resolver como un futuro docente con plaza.

5 supuestos reales resueltos paso a paso, con estructura, normativa y estrategias listas para aplicar. Aprende cómo analizar, planificar y resolver como un futuro docente top. 💪 Perfecto para tus simulacros o para mejorar tu técnica antes del examen.
5 supuestos reales resueltos paso a paso, con estructura, normativa y estrategias listas para aplicar. Aprende cómo analizar, planificar y resolver como un futuro docente top. 💪 Perfecto para tus simulacros o para mejorar tu técnica antes del examen.
5 supuestos reales resueltos paso a paso, con estructura, normativa y estrategias listas para aplicar. Aprende cómo analizar, planificar y resolver como un futuro docente top. 💪 Perfecto para tus simulacros o para mejorar tu técnica antes del examen.
5 supuestos reales resueltos paso a paso, con estructura, normativa y estrategias listas para aplicar. Aprende cómo analizar, planificar y resolver como un futuro docente top. 💪 Perfecto para tus simulacros o para mejorar tu técnica antes del examen.

5 Supuestos Prácticos Reales de Oposiciones (Con Soluciones Paso a Paso)

¿Sabías que más del 60% de los opositores suspenden por no practicar con supuestos REALES antes del examen? La teoría está genial, pero el día D lo que cuenta es tu capacidad para resolver un caso práctico en tiempo récord. Y aquí viene la parte chunga: no todos los supuestos son iguales.

Hoy te traemos 5 supuestos prácticos típicos de oposiciones de Infantil y Primaria, con la estructura completa de resolución para que veas exactamente cómo se hace. Spoiler: después de esto, ningún supuesto te va a pillar por sorpresa.

¿Por qué practicar con supuestos reales es lo mejor?

Porque una cosa es la teoría de los libros y otra MUY diferente es enfrentarte a un caso real con nombre, apellidos y problemáticas múltiples. Los supuestos reales te enseñan:

  • Qué tipo de casos prefiere cada comunidad autónoma: Andalucía adora los supuestos de convivencia, mientras que Madrid se decanta por casos de atención a la diversidad.

  • El nivel de detalle que se espera: No es lo mismo un supuesto que otro en cuanto a profundidad normativa y práctica.

  • Los errores comunes que hacen que te quiten puntos: Como olvidar mencionar la coordinación con orientación o no especificar la temporalización.

  • La gestión real del tiempo: Cuando practicas con casos reales, aprendes a distribuir esos 180 minutos como un pro.

Los 5 supuestos que todo opositor debe dominar
SUPUESTO 1: El alumno con conductas disruptivas (Infantil)

Caso:

"En tu aula de 4 años hay un alumno, Marcos, que interrumpe constantemente, no respeta los turnos de palabra y tiene rabietas frecuentes cuando algo no sale como él quiere. La situación está afectando al clima del aula y varias familias han expresado su preocupación."

Cómo resolverlo:

Análisis inicial: Identifica que es un problema conductual que requiere intervención multinivel: individual, grupal y familiar. Menciona el Plan de Convivencia del centro y normativa autonómica sobre convivencia escolar.

Marco teórico: Referencia el desarrollo emocional en la primera infancia, la disciplina positiva (Jane Nelsen) y técnicas de autorregulación emocional apropiadas para 4 años.

Plan de acción:

  1. Observación sistemática durante una semana: Registra cuándo se producen las conductas (¿en la asamblea? ¿en juego libre? ¿antes del recreo?). Usa registro anecdótico.

  2. Rincón de la calma: Crea un espacio seguro con cojines, el frasco de la calma, y materiales sensoriales. NO es un castigo, es un lugar para aprender a calmarse.

  3. Técnicas de autorregulación: La técnica de la tortuga, respiración del globo, amasar plastilina. Enseñar estrategias concretas.

  4. Sistema visual de economía de fichas: Utiliza el "Semáforo de las emociones" adaptado a su edad.

  5. Coordinación familia-escuela: Reunión inicial + agenda de comunicación diaria. Pautas coherentes casa-cole.

  6. Trabajo con todo el grupo: Proyecto sobre emociones (El monstruo de colores), asambleas emocionales diarias, cuentos sobre gestión emocional.

Evaluación: Registro anecdótico semanal de evolución, escala de observación conductual, feedback de la familia. Valorar derivación a orientación si tras dos meses no hay mejora.

Diferenciador: Menciona el enfoque "time-in" (acompañamiento emocional) en lugar del tradicional "time-out" (aislamiento), más acorde con las neurociencias actuales.

SUPUESTO 2: Incorporación tardía de alumno extranjero (Primaria)

Caso:

"En enero se incorpora a tu clase de 3º de Primaria Amira, una niña de origen marroquí que acaba de llegar a España. Entiende algo de español pero tiene dificultades para expresarse. Observas que en los recreos está sola."

Cómo resolverlo:

Contextualización: Es un caso de atención a la diversidad cultural y lingüística. Menciona LOMLOE (educación inclusiva e intercultural), Decreto autonómico de atención a la diversidad, y el Protocolo de acogida del centro.

Fundamentación: Enfoque intercultural (James Banks), modelo de adquisición de segundas lenguas (diferencia entre BICS y CALP), aprendizaje cooperativo y Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

Plan de acción:

  1. Evaluación inicial competencial: Evalúa TODAS las áreas, no solo el español. Puede tener buen nivel matemático o artístico aunque no domine el idioma.

  2. Plan de acogida específico:

    • Alumno tutor/buddy: Dos compañeros (rotativo mensual) que la acompañen y expliquen rutinas.

    • Diccionario visual personalizado con las palabras clave del día a día.

  3. Apoyos lingüísticos específicos: Coordinación con maestro de Audición y Lenguaje o docente de apoyo (3 sesiones semanales). Siempre dentro del aula cuando sea posible.

  4. Proyecto "Viajeros del mundo": Toda la clase investiga diferentes países, comenzando por Marruecos. Amira es la experta.

  5. Rincón de los idiomas: Espacio donde Amira enseña palabras en árabe mientras aprende español. Interculturalidad bidireccional.

  6. Materiales adaptados: Textos con vocabulario simplificado, pictogramas de apoyo, organizadores gráficos, agendas visuales.

  7. Trabajo con familias: Reunión con mediador intercultural si es posible. Implicar a la familia en el aula (talleres, cuentos en árabe...).

Coordinación clave: Orientador, maestro de AL o apoyo, PTSC (trabajador social si hay situación social compleja), familia.

Temporalización: Primer mes = acogida y evaluación; Meses 2-3 = intervención intensiva lingüística y social; Resto del curso = seguimiento y autonomía progresiva.

SUPUESTO 3: Sospecha de TDAH sin diagnóstico (Primaria)

Caso:

"Tienes en tu clase de 2º de Primaria a Pablo, que muestra signos compatibles con TDAH: no termina las tareas, se levanta constantemente, molesta a los compañeros y tiene dificultades de atención. La familia no quiere que se le evalúe porque 'no quieren etiquetar al niño'."

Cómo resolverlo:

Marco legal: Menciona que la evaluación psicopedagógica es recomendable pero requiere autorización familiar. Sin diagnóstico, trabajas desde medidas educativas ordinarias aplicables a todo el alumnado.

Fundamentación: Características de las dificultades atencionales (Russell Barkley), función ejecutiva, neuroeducación aplicada al aula (pausas activas, movimiento para el aprendizaje).

Plan de acción SIN diagnóstico:

  1. Observación sistemática objetiva: Usa escalas de observación (EDAH, Conners) no para diagnosticar, sino para objetivar conductas y detectar patrones. Registra CUÁNDO se producen las dificultades.

  2. Adaptaciones metodológicas generales (benefician a todo el grupo):

    • Ubicación estratégica en el aula (cerca del docente, lejos de distractores).

    • Fraccionamiento de tareas en pasos pequeños con éxito inmediato.

    • Uso de timers visuales (Time Timer) para gestión del tiempo.

    • Pausas activas cada 20-25 minutos (brain breaks).

    • Instrucciones visuales además de orales.

    • Incorporación de movimiento: responsabilidades que impliquen levantarse (repartir material, borrar pizarra...).

  3. Sistema de autoevaluación: Semáforo personal donde Pablo registra su nivel de atención cada 15 minutos. Fomenta la metacognición.

  4. Coordinación con familia: Reuniones periódicas mostrando DATOS objetivos (no opiniones). Si tras 2-3 meses de intervención no hay mejora significativa, replantear la derivación a orientación con evidencias.

  5. Metodologías activas: ABP, aprendizaje cooperativo, gamificación. Reducir tiempo de exposición pasiva.

Evaluación: Portafolio con evidencias de evolución. Comparación con su punto de partida, no con el grupo.

Error a evitar: No diagnostiques tú. Tu rol es detectar, aplicar medidas educativas ordinarias y derivar cuando sea necesario con datos objetivos.

SUPUESTO 4: Acoso escolar incipiente (Primaria)

Caso:

"Varios alumnos de tu clase de 5º han comenzado a excluir sistemáticamente a David de los juegos en el recreo, le hacen el vacío y has escuchado comentarios despectivos sobre su aspecto físico. David se niega a venir al colegio."

Cómo resolverlo:

CRÍTICO: Activa el protocolo de acoso escolar de tu comunidad INMEDIATAMENTE. Todas las comunidades autónomas tienen protocolo específico y es obligatorio seguirlo. Esto NO es "cosas de niños".

Fundamentación: Definición de acoso escolar (Dan Olweus): conducta agresiva, repetida en el tiempo, con desequilibrio de poder. Roles en el acoso (agresor, víctima, observadores). Programas contrastados: KiVa, TEI (Tutoría Entre Iguales), Método Pikas.

Plan de acción URGENTE:

Primeras 24 horas:

  1. Comunicación INMEDIATA a dirección: Activación del protocolo. No lo decides tú solo.

  2. Entrevistas individuales: Con David (protección y escucha), con presuntos agresores (por separado), con observadores (clave para obtener información).

  3. Medidas de protección inmediatas: David no se queda solo nunca. Referente adulto en recreo. Posible cambio de ubicación en el aula.

Primera semana:

  • Reunión con familias de agresores: Informar, no acusar. Explicar consecuencias educativas.

  • Reunión con familia de David: Apoyo, comunicación fluida, seguimiento.

  • Intervención con agresores: Plan de modificación de conducta con trabajo sobre empatía, consecuencias educativas claras, compromiso escrito.

Intervención con el grupo-aula:

  • Trabajo sobre roles del acoso: Los observadores son clave. Pasar de espectador pasivo a activo.

  • Círculos de convivencia: Dinámicas de cohesión grupal.

  • Método de intervención según protocolo: Pikas o No Blame Approach según corresponda.

  • Programa de educación emocional: Empatía, asertividad, resolución pacífica de conflictos.

Seguimiento:

  • Reuniones semanales con David.

  • Contacto diario inicial con su familia (luego semanal).

  • Revisión del protocolo cada 15 días.

  • Seguimiento a largo plazo durante todo el curso.

Error fatal: Minimizar o restar importancia. El acoso requiere acción inmediata, contundente y sostenida en el tiempo.

SUPUESTO 5: Diseño de proyecto de innovación educativa (Primaria/Infantil)

Caso:

"El equipo directivo te propone coordinar un proyecto de innovación en tu centro relacionado con las metodologías activas. Diseña el proyecto incluyendo justificación, objetivos, metodología, temporalización, recursos y evaluación."

Cómo resolverlo:

Estructura del proyecto:

1. Justificación (el por qué):

  • Diagnóstico previo: Encuesta al claustro sobre metodologías actuales, análisis de resultados académicos y clima de aula.

  • Datos objetivos: "El 70% del claustro usa principalmente metodología expositiva. El 40% del alumnado muestra baja motivación según cuestionario..."

  • Marco normativo: LOMLOE (aprendizaje competencial, metodologías activas), Decreto curricular autonómico, Plan Digital de Centro.

2. Objetivos (el qué):

  • General: Implementar metodologías activas para mejorar rendimiento académico, motivación y competencias clave.

  • Específicos (SMART):

    • Formar al 80% del claustro en dos metodologías activas durante el curso.

    • Implementar un proyecto interdisciplinar por trimestre en cada ciclo.

    • Incrementar en un 20% la motivación del alumnado.

    • Crear banco de recursos compartidos.

    • Mejorar resultados académicos en un 15% en áreas donde se implementen.

3. Metodología (el cómo):

Fase 1 - Formación docente (Trimestre 1):

  • Curso de formación en centro (20 horas) sobre ABP, aprendizaje cooperativo, gamificación.

  • Grupos de trabajo por ciclos.

  • Observación entre iguales.

Fase 2 - Implementación piloto (Trimestre 2):

  • Un proyecto por ciclo:

    • Infantil: "Los dinosaurios"

    • 1º ciclo: "Nuestro barrio"

    • 2º ciclo: "El sistema solar"

    • 3º ciclo: "Empresa cooperativa"

  • Estructura común: pregunta guía, producto final, trabajo cooperativo, evaluación con rúbricas.

  • Coordinación semanal de seguimiento.

Fase 3 - Extensión (Trimestre 3):

  • Evaluación de la experiencia piloto.

  • Extensión al resto del centro.

  • Formación entre iguales.

4. Recursos:

  • Humanos: Coordinador (2h semanales), ponente externo (1.500€), asesoramiento del CEP.

  • Materiales: Plataforma digital (Google Classroom), materiales para proyectos (500€), bibliografía (300€).

  • Digitales: Canva Edu, Genially, Kahoot (gratuitos).

  • Espacios: Reorganización de aulas, uso de biblioteca y espacios comunes.

5. Temporalización:

  • Trimestre 1: Formación y diseño.

  • Trimestre 2: Implementación piloto y seguimiento.

  • Trimestre 3: Extensión y evaluación final.

6. Evaluación:

  • Indicadores cuantitativos: % docentes formados, nº proyectos realizados, mejora en resultados (+15%), incremento motivación (+20%).

  • Indicadores cualitativos: Encuestas de satisfacción, portfolio de proyectos, memoria final.

  • Instrumentos: Cuestionarios pre/post, rúbricas, autoevaluación del coordinador.

Clave del éxito: Proyecto REALISTA y viable con los recursos disponibles. No pedir tablets si el centro no tiene presupuesto. Partir de lo que hay y mejorarlo progresivamente.

Claves para brillar en cualquier supuesto
1. Cronometra tus simulacros

Practica en condiciones reales: máximo 3 horas. Haz simulacros semanales. Usa los primeros 20 minutos solo para leer y planificar, sin escribir nada.

2. Personaliza siempre
  • Usa nombres de recursos concretos ("app Plickers", "programa TEI", "método Montessori").

  • Menciona investigaciones o datos actuales (no de hace 20 años).

  • Incluye anécdotas o referencias reales ("Como en el CEIP Las Dunas...").

3. La normativa es tu amiga

Cada supuesto debe incluir:

  • LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020)

  • Real Decreto de enseñanzas mínimas de tu etapa

  • Decreto curricular autonómico

  • Órdenes de evaluación y atención a la diversidad

  • Plan de Convivencia, Plan Digital...

4. Inclusión transversal

No dediques un párrafo al final. Integra la atención a la diversidad en TODO el supuesto: al proponer actividades (indica variantes), al evaluar (criterios adaptados), al organizar (DUA desde el inicio).

5. La evaluación no es lo último

Debe estar presente desde el análisis inicial (evaluación inicial diagnóstica), durante la intervención (procesual/formativa) y al final (sumativa/final).

Errores que te pueden costar la plaza

Proponer actividades sin conexión curricular: Todo debe vincularse a competencias, objetivos y saberes básicos de la LOMLOE.

Olvidar la coordinación: Menciona siempre con quién te coordinas (orientador, familias, otros docentes, especialistas).

Ignorar la realidad del aula: Propuestas utópicas con recursos inexistentes.

No gestionar bien el tiempo: Llegar al minuto 170 sin haber escrito la evaluación es un fail.

Generalidades vacías: Frases como "motivaremos al alumnado" sin explicar el cómo concreto.

En definitiva…

Los supuestos prácticos son tu oportunidad para brillar y demostrar que estás list@ para la docencia real. No son el enemigo, son el momento donde demuestras que sabes tomar decisiones pedagógicas fundamentadas, realistas y centradas en el bienestar del alumnado.

Cada supuesto que practicas te acerca a tu plaza. Cada error en los simulacros es un error que NO cometerás el día del examen.

Así que ya sabes: imprime estos supuestos, pon el cronómetro, y a practicar. Porque la diferencia entre aprobar y conseguir una gran nota está en las horas que inviertas ahora.

¡Tú puedes con esto y con mucho más! 💪✨

¿Quieres profundizar? Explora más recursos